descubre gopher el servicio de informacion interconectado que te permite explorar internet facilmente

Explora Internet de manera fácil con Gopher el servicio de información interconectado

Gopher, en sus primeros años, se convirtió en una plataforma innovadora y revolucionaria que transformó completamente la manera en que las personas interactuaron con Internet. Aunque otras opciones, como la popular World Wide Web, han relegado su relevancia en la actualidad, aún sigue ocupando un lugar destacado en la historia de la red. A través de este artículo, vamos a sumergirnos en el mundo de Gopher, comprendiendo qué significaba, cómo operaba y por qué alcanzó un estatus tan significativo en su época. Además, te mostraremos cómo acceder a los servidores que aún están activos y así, tener una experiencia retro navegando por la red. Prepárate para adentrarte en el fascinante universo de Gopher.

DESCUBRIENDO LA RED GLOBAL QUÉ ES LA WORLD WIDE WEB

El WWW nació en el CERN con el propósito de facilitar la comunicación y el aprendizaje entre los colaboradores, científicos y estudiantes que se encontraban dispersos en todo el mundo y participaban en sus proyectos.

Su objetivo principal es crear una interfaz única que permita buscar y acceder a todos los servicios de información disponibles, brindando al usuario la sensación de un sistema de información universal.

Esto se logra combinando los conceptos de hipertexto e hipermedia, una indexación de búsqueda y varios protocolos de red. La organización de la información en la Web, que consta de servidores, se lleva a cabo mediante documentos. En dichos documentos, se pueden encontrar palabras resaltadas que, al ser seleccionadas, pueden llevar al usuario a otras partes del mismo documento o a otros documentos. Estos últimos pueden encontrarse en el mismo ordenador (enlaces locales) o en un ordenador remoto (enlaces remotos).

Ventajas y desventajas

La mayoría de las páginas web requieren nuestra aceptación para seguir utilizándolas. Es por eso que están obligadas a informarnos adecuadamente sobre su funcionamiento, pero hay formas de desactivar y bloquear estas cookies.

Si no deseas que tu información quede almacenada en tu dispositivo, puedes eliminarlas fácilmente desde la sección de "Herramientas". Allí encontrarás la opción de "Borrar los datos de navegación".

Por otro lado, las cookies pueden ser de gran utilidad para mejorar nuestra experiencia en internet. Al crear un perfil de usuario, nos evitan tener que completar repetidamente formularios, contraseñas y largos cuestionarios de contacto.

Cronología de la transformación de la red mundial Internet

El crecimiento de internet ha sido verdaderamente impresionante, cambiando de raíz nuestra manera de comunicarnos, intercambiar datos y realizar transacciones por internet. A lo largo de los años, internet ha experimentado notables avances tecnológicos que han ampliado su velocidad, capacidad y alcance.

En sus inicios, internet apenas se limitaba a una red restringida de ordenadores, usada principalmente por profesores y militares. No obstante, con la evolución tecnológica imparable, internet se ha extendido de forma exponencial, abriendo sus puertas a más y más usuarios y dando forma a nuevos servicios y aplicaciones.

En la década de 1990 apareció la World Wide Web, que revolucionó la manera en que accedemos y compartimos información en línea. Con la creciente uso de navegadores web como Netscape e Internet Explorer, los usuarios podían explorar y navegar páginas web de manera mucho más sencilla y visual.

LA MISIÓN DE LA UNIVERSITAT JAUME I

La Universitat Jaume I ha llevado a cabo un proyecto para implementar, promover y mantener un Sistema de Información Universitario en la Web (CWIS), basado en el modelo propuesto por Bellver en 1992. Este proyecto se ha estructurado en tres fases, de las cuales las dos primeras ya se han completado con éxito:

En una fase inicial de investigación y análisis, se examinaron numerosos CWIS utilizados por diversas universidades de todo el mundo, tanto en la red como en sistemas Videotex accesibles a través de la red telefónica conmutada. Además, se revisó documentación técnica sobre distintos sistemas y proyectos de implementación y gestión de CWIS2, entre los que destacan el Cornell Information System (CUInfo), el Princeton News Network (PNN), el Free-Net (Cleveland, Ohio), TechInfo (MIT) y Gopher (University of Minnesota).

Tras un exhaustivo estudio, se descartó la opción de utilizar un sistema Videotex debido a su obsolescencia, lenta velocidad, falta de conectividad y elevado costo (ya que no existen servidores de dominio público disponibles). Como resultado de esta fase preparatoria, se elaboró un informe (Adell 1992) en el que se detalla la funcionalidad del sistema cliente/servidor Gopher y se sugiere su instalación a modo de prueba.

CONCLUSIONES

La Universitat Jaume I se encuentra inmersa en un proyecto innovador que utiliza el sistema Gopher como servicio de información electrónica. Tras comprobar su eficacia técnica y su facilidad de instalación y mantenimiento, el siguiente paso es su implementación en la gestión y difusión de información a la comunidad universitaria y otras instituciones seleccionadas.

Para ello, se llevará a cabo una campaña de promoción y concienciación entre los proveedores de información, así como el entrenamiento del personal del SIAE (Servicio de Información y Atención al Estudiante). Una de las principales conclusiones de esta experiencia es que la implementación técnica del sistema ha sido sencilla gracias a la calidad y facilidad del sistema Gopher.

Después de dos meses de trabajo fuera de horario laboral, los servidores Gopher de la UJI cuentan con todos los módulos, conexiones y enlaces a otros servicios disponibles en la comunidad Gopher a nivel internacional. Esto refuerza nuestra impresión inicial: la parte más complicada de un CWIS (Sistema de Información y Comunicación para la Web) es mantener actualizada la información y dar a conocer su utilidad a una comunidad que aún está empezando a utilizar estos servicios.

Si consideramos que nos encontramos en la era post-Gutenberg (Harnad 1991), en la que las universidades tienen un papel fundamental en la producción y difusión de conocimiento a través de la ciencia, la tecnología, la cultura y el arte, es necesario que la formación de los estudiantes incluya esta nueva "alfabetización".

SERVIDORES Y CLIENTES

Acceder al WWW y aprovechar al máximo su potencial requiere estar conectado a Internet. Para lograr esto, es necesario tener un ordenador conectado a la red y contar con un programa cliente o navegador que permita acceder a la información proporcionada por los servidores.

Si deseas crear una página web, necesitarás tener un ordenador conectado a la red y un programa servidor. Y si lo que quieres es navegar por Internet, es imprescindible tener uno de los programas clientes disponibles, como Mosaic o NetScape. De esta manera, podrás acceder a cualquier dirección simplemente ejecutando el cliente de navegación y cargando la página con los enlaces. Luego, solo tienes que seleccionar la dirección deseada haciendo clic con el ratón.

CONSIDERACIONES FINALES

¿Tienes algún comentario, sugerencia o pregunta? ¡No dudes en contactar con Begoña Igualada Huerta, programadora del Servicio de Informática de la Universidad de Murcia! Puedes hacerlo a través de la siguiente dirección de correo electrónico: begona.igualada@um.es. Ella estará encantada de ayudarte y resolver tus dudas. ¡No dudes en ponerte en contacto con ella hoy mismo!

REFERENCIAS

El documento interno de la Universitat Jaume I preparado por Jordi Adell (1993) presenta una evaluación de la primera fase experimental de la instalación de un CWIS Gopher, el cual se puede solicitar al autor a través de su correo electrónico jordi@edu.uji.es.

Por otro lado, el equipo de investigadores compuesto por Alberti, Anklesaria, Lindner, McCahill y Torrey (1992a) de la Universidad de Minnesota publicó un documento electrónico sobre el protocolo de búsqueda y recuperación de documentos distribuidos en internet llamado Gopher. Este documento está disponible a través de FTP anónimo en boombox.micro.umn.edu.

Además, los mismos investigadores (Alberti, Anklesaria, Lindner, McCahill y Torrey, 1992b) publicaron otro documento electrónico que propone mejoras al protocolo Gopher conocido como Gopher +. Este también se encuentra disponible vía FTP anónimo en boombox.micro.umn.edu de la Universidad de Minnesota Microcomputer and Workstation Networks Centre.

Artículos relacionados