caracteristicas de la mariquita

Características y partes corporales de la mariquita incluyendo su variante de siete puntos

Las catarinitas, también conocidas como vaquitas de San Antonio o mariquitas (Coccinellidae), son una familia de insectos coleópteros pertenecientes a la superfamilia Cucujoidea.[2] Exhiben una figura redonda y suelen tener colores llamativos como método de protección, siendo la variación de tonalidades marcada entre individuos de una misma especie debido a alteraciones en un único gen. Son muchas las especies que se alimentan de pulgones, lo que resulta beneficioso para controlar el crecimiento de estas plagas.

Alas

Las alas principales de las mariquitas se encuentran debajo de sus élitros, y son plenamente funcionales. A diferencia de los élitros, estas alas son más grandes y pueden plegarse fácilmente para ajustarse bajo las cubiertas. Aunque en algunas especies las alas principales pueden estar reducidas, este es un caso poco común en las mariquitas.

Cabeza

La cabeza es el lugar donde se encuentran los órganos sensoriales encargados de captar la información que proviene del exterior y procesarla en el cerebro. Se compone de varias regiones fusionadas y cuenta con un esqueleto interno, el tentorio, formado por brazos tensoriales en forma de proyecciones filiformes.En esta parte del cuerpo también se encuentra la boca con una mandíbula compuesta de dientes incisivos y proyecciones molares. Estas estructuras les permiten a los animales depredar y alimentarse de diferentes presas, tales como áfidos, ácaros, larvas, cochinillas y pulgas. Por tanto, son animales carnívoros.Además, determinadas especies son utilizadas para el control biológico de plagas, ya que son capaces de disminuir las comunidades de otros insectos que afectan a los cultivos. Esto evita el uso de pesticidas y ayuda a mantener un equilibrio en el ecosistema.

Antenas

Las antenas, esenciales para las mariquitas

Las mariquitas tienen prolongaciones en la cabeza que les sirven como órganos sensoriales adicionales. Estas extensiones están situadas en la parte frontal de su cuerpo y les permiten tantear su entorno. Gracias a ellas, las mariquitas son capaces de percibir aromas, sabores y la temperatura del ambiente.

Si te interesa conocer más acerca de estos pequeños insectos, te recomendamos visitar nuestra sección de Curiosidades de los animales, donde encontrarás artículos similares sobre estos interesantes seres. ¡Descubre todo lo que las antenas pueden revelarnos sobre las mariquitas!

LA EFECTIVA UTILIZACIÓN DE CUPEDIDÁCEAS EN PROPÍEDADES RURALES PARQUES Y CULTIVOS EN COSTA RICA

Especies de mariquitas como depredadores para el control biológico

Las mariquitas son insectos ampliamente conocidos por su belleza y tamaño diminuto, pero también son importantes aliados en la lucha contra plagas en cultivos agrícolas. Algunas especies de mariquitas son utilizadas como depredadores para controlar diferentes tipos de plagas, como los áfidos, las chinches y las moscas blancas.

Entre los ejemplos de especies de mariquitas que se usan como depredadores destacan Azya orbigera, que se alimenta de la escama verde del café, Coccus viridis, una chinche que depreda en cultivos de cítricos, Cycloneda sanguínea, que se alimenta de la mosca blanca Bemisia tabaci y Diaphorina citri, el vector de la enfermedad del dragón amarillo en cítricos, y Psyllobora confluens, que preda hongos fitopatógenos como el oídio en las cucurbitáceas.

Mariquitas en el Museo Nacional de Costa Rica

En la colección del Museo Nacional de Costa Rica se pueden encontrar diferentes especies de mariquitas que contribuyen en el control biológico de plagas en cultivos. Dos de estas especies son Coleomegilla maculata, que se alimenta de pulgón verde, y Cycloneda sanguinea, que se alimenta de pulgón de la hoja del maíz.

Puede encontrar más información sobre estas y otras especies de mariquitas en la base de datos “Biodiversidad” del Museo Nacional de Costa Rica. En esta base de datos se encuentran disponibles detalles sobre su distribución y mapas de ubicación. Visítanos en el siguiente enlace: https://biodiversidad.museocostarica.go.cr/

Distribución de la Catarina

De origen europeo, las catarinas se han extendido por todo el planeta, con excepción de las zonas polares. A pesar de su pequeño tamaño, estos insectos pueden encontrarse en una amplia variedad de plantas, siendo las hojas su hábitat principal.

Descripción de la Catarina

Las catarinas, también conocidas como mariquitas, son conocidas por su peculiar forma redondeada y su intenso color rojo, aunque también pueden presentar tonalidades naranjas o amarillas, acompañadas de manchas negras en su cuerpo. Esta tonalidad no solo las hace llamativas, sino que también les sirve como mecanismo de defensa frente a sus depredadores.

La coloración cálida de las catarinas está relacionada con su venenosidad, lo que les otorga una señal de advertencia para mantener a los posibles atacantes alejados. Estos pequeños insectos miden entre 0.8 y 18 milímetros y cuentan con antenas en su cabeza para percibir su entorno.

A simple vista, puede parecer que las catarinas tienen un caparazón, pero lo que realmente poseen son unas alas duras llamadas élitros, que les sirven como protección para las alas verdaderas que utilizan para volar. Frente a cualquier peligro, las catarinas tienen un instinto de supervivencia muy desarrollado: tienden a fingir su muerte y al mismo tiempo secretan un líquido maloliente desde sus patas para alejar a los agresores.

Estos pequeños insectos también tienen la capacidad de hibernar durante los meses más fríos del año, hasta la llegada de las temperaturas más cálidas en marzo o abril. En este período, disminuyen su actividad y permanecen escondidas en lugares protegidos hasta que vuelven las condiciones favorables para su desarrollo.

Coleópteros en la sociedad humana

Las catarinas, con su apariencia encantadora e inofensiva, son consideradas símbolos de buena fortuna en muchas culturas. Según la creencia popular, al tener contacto con una de ellas, se debe hacer un deseo y luego dejarla en libertad. Por otro lado, acabar con su vida se considera como un acto de mala suerte.

En países como Alemania, se cree que si una catarina posee siete manchas negras, es señal de una próxima temporada de pobres cosechas. Mientras que en Suiza, los padres solían decirles a sus hijos pequeños que estos insectos eran los encargados de traer a los bebés, en lugar de las cigüeñas.

Las catarinas son apreciadas en muchas culturas por su supuesta influencia positiva en la suerte y en la fertilidad. Sin embargo, también tienen un rol importante en la predicción del clima y las cosechas. Y en el caso de Suiza, este insecto es utilizado como una forma de explicarle a los niños el origen de los recién nacidos.

Ya sea como portadoras de buena fortuna, predictoras del clima o cuentacuentos para los más pequeños, estos pequeños insectos tienen un lugar destacado en la cultura y en la imaginación de muchas personas.

Artículos relacionados