
Guía Modelo de Testamento con Legítima Estricta y Ejemplos Prácticos
En las publicaciones anteriores, hemos detallado tres opciones de Testamentos que pueden ser de utilidad durante la pandemia de Covid-19. Sin embargo, es importante recordar que no solo es importante cómo redactar un Testamento, sino también qué expresar en él, es decir, cuál es nuestra verdadera voluntad. En esta ocasión, compartiremos algunos ejemplos de posibles situaciones y cómo plasmarlas en un Testamento, aunque siempre puedes contactarnos si tienes una situación particular o alguna duda.
La esencia de la legítima pura
La legítima es una parte imprescindible de la herencia que corresponde a ciertas personas llamadas herederos forzosos. ¿Quiénes son estos herederos forzosos? Normalmente se trata de los descendientes (hijos, nietos, bisnietos) y los ascendientes (padres) en el caso de que no existan descendientes.Es decir, si una persona fallece teniendo hijos, la parte de legítima que les corresponde a estos hijos es irrenunciable. Sin embargo, si el fallecido no tuviera descendientes, entraría en juego la legítima de los padres.
Por ejemplo: Mario, de 56 años, muere teniendo dos hijos, Juan y Anacleto. En este caso, los hijos tienen derecho a la legítima. Sin embargo, Mario aún tiene a su padre, Antonio, con vida. ¿Cómo se repartiría la herencia en este caso?Entendiendo el concepto de legítima en una sucesión
La sucesión forzosa se basa en la legítima, la cual es una porción de bienes que el testador no puede disponer legalmente. Estos bienes están reservados para ciertos herederos conocidos como herederos forzosos, que incluyen:
- Los ascendientes nunca pueden ser legitimarios si hay descendientes del testador.
- Sin embargo, el cónyuge viudo es legitimario tanto si hay hijos/descendientes como si hay padres/ascendientes.
La fórmula para determinar la legítima cómo se realiza
El cálculo de la legítima individual de cada legitimario se realiza dividiendo la legítima global en tantas partes como sean necesarias según el número de destinatarios. Es importante tener en cuenta que este cálculo se basa en lo establecido en el Código Civil (Derecho Común), sin embargo, en los derechos forales el cálculo y funcionamiento son tratados de manera completamente diferente. En Cataluña, por ejemplo, la legítima representa el 25% de los bienes, sin incluir ninguna parte de mejora.
PLANIFICACIÓN TESTAMENTARIA PARA CÓNYUGES CON DESCENDENCIA
Si estás casado y tienes hijos, es importante que consideres hacer testamento para asegurar la protección de tu familia. Una opción comúnmente utilizada es el "testamento del uno para el otro y después para los hijos", que permite ampliar los derechos hereditarios del cónyuge viudo y garantizar su seguridad.
Para muchos matrimonios, es un deseo mutuo que cuando uno de ellos fallezca, su cónyuge herede todos sus bienes y que estos se distribuyan equitativamente entre los hijos en el futuro. Sin embargo, las leyes vigentes no permiten esta opción.
Por lo tanto, es recomendable que como pareja casada y con hijos, consideréis hacer testamento para asegurar que vuestro patrimonio se mantenga en la familia y proteger los derechos del cónyuge viudo. De esta manera, podréis planificar y dejar claras vuestras últimas voluntades.
La presencia de hijos imposibilita el total legado al cónyuge
Teniendo hijos, es imposible que nuestro cónyuge sea el único heredero de nuestros bienes. Esto se debe a que existen las llamadas "legítimas" que deben ser respetadas por ley.
Sin embargo, hay una forma de cumplir con nuestro deseo de que el cónyuge sea nuestro heredero principal, respetando a su vez la legítima de nuestros hijos. Esto permitirá que el cónyuge tenga una mejor posición en comparación con un caso en el que no hay testamento.
La legítima es una parte de la herencia que no puede ser dispuesta a voluntad por el testador. Por ley, debe ser destinada a ciertos familiares, conocidos como herederos forzosos, entre los cuales los hijos tienen la prioridad. Sin embargo, es posible respetar la legítima de los hijos y al mismo tiempo mejorar la posición del cónyuge en comparación con un caso en el que no hay testamento.
Los pasos para realizar un testamento teniendo cónyuge y descendencia
Mejorar la situación del cónyuge viudo a través del testamento:Para asegurar que el cónyuge sobreviviente sea beneficiado en caso de fallecimiento, es recomendable que cada uno de los esposos realice un testamento en el que legue al otro el usufructo universal y vitalicio de su herencia. Esto significa que el cónyuge podrá disfrutar de todos los bienes hasta su muerte, mientras que la propiedad será de los hijos.
Por ejemplo, con este tipo de legado, el cónyuge podrá permanecer en la vivienda familiar que compartía con su pareja. Los hijos no podrán disponer de ella sin su consentimiento ni impedirle su uso mientras esté vivo.
La herencia conyugal La garantía del cónyuge superviviente
No obstante, es importante recordar que los hijos tienen el derecho de reclamar su legítima libre de usufructo. Aunque la ley establece que, en caso de hacerlo, solo recibirán un tercio de su legítima estricta.
En otras palabras, si deciden respetar el usufructo del cónyuge durante toda su vida, perderán el resto de su herencia. La parte correspondiente a su reclamación será recibida por aquellos hijos que sí cumplan con el usufructo establecido.
Es cierto que existe un riesgo de que esto suceda, pero en la práctica se suele respetar el usufructo. Actuar de manera contraria significaría para el hijo/hijos perder una porción considerable de su herencia.
Diferentes Modalidades de Herencia La Legítima Restringida y la Legítima Ampliada
Primero, es importante tener en cuenta que los primogénitos o descendientes tienen derecho a recibir dos tercios de la herencia como legítima. Dentro de esos dos tercios, un tercio es lo que se conoce como legítima estricta, que es el mínimo que corresponde a cada heredero.
El tercio restante es lo que se denomina "tercio de libre disposición". Esto significa que el testador puede asignar esta parte a cualquier persona, ya sea un pariente o no.
Es importante señalar que solo los hijos o descendientes tienen derecho a reclamar la legítima estricta. A este tercio, también se puede añadir otro tercio conocido como "tercio de mejora", que puede ser asignado a cualquier heredero.
Aplicaciones reales de la herencia inmutable
Martín es un hombre que ha sido huérfano desde que tiene memoria. A sus 75 años, su vida llega a su fin, dejando en su cuenta bancaria una cantidad de 100,000€. Sin embargo, antes de morir, su testamento incluye un legado de 10,000€ para su amigo Juan, quien lo ayudó en su juventud. Además, un año antes de su fallecimiento, Martín se casó con Leocadia. Pero ¿cómo se calcula la legítima estricta en este caso?
La herencia total asciende a 110,000€, por lo que 2/3 de esa cantidad (73,333€) le corresponde a Leocadia como cónyuge. El tercio restante no vulnera ninguna norma legal y, como sobra dinero, podrá ser dejado a su amigo Juan sin ningún problema.
Lamentablemente, las cosas no son tan sencillas como parecen. Al enterarse de la muerte de Martín y de su herencia, sus padres Paula y Anacleto le informan a Leocadia que tendrá que repartir el dinero. Pero, una vez más, ¿cómo se calcula la legítima estricta en esta situación?
Se podría pensar que Leocadia tiene derecho a heredar todo, pero la realidad es diferente. Al tratarse de una herencia, tanto sus padres como su cónyuge tienen derecho a una parte. En este caso, se debe dividir en dos partes iguales: la legitima estricta de sus padres y la legitima estricta de Leocadia como cónyuge. Ambos recibirían la misma cantidad.